Una pequeña visita "To the Other Side"

Una pequeña visita "To the Other Side"
Cimetière Père-Lachaise

jueves, 31 de enero de 2008

4 de Febrero: ¿Marcha o no marchar? Esa es la cuestión


Como algunos saben por muchos medios de comunicación se ha convocado a la marcha: NO MAS SECUESTRO, NO MAS MENTIRAS, NO MAS MUERTES, NO MAS FARC; la cual ha generado gran controversia en nuestro país (Colombia), en teoría la convocatoria se centra en generar una movilización de iniciativa civil que le comunique a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que el país no acepta mas su proceder y no los quiere mas.

Antes que nada cabe aclarar que las opiniones que siguen a continuación son muy personales y solamente corresponden a mis impresiones, prejuicios y percepciones. No hago parte de ningún partido político, no soy miembro de ningún actor armado; simplemente me cuestiono y reflexiono frente a la coyuntura.

Considero pues que la iniciativa es interesante e importante, si se piensa en el sentido de que en este país es muy difícil que la gente manifieste sus opiniones y mucho más, que las haga sentir de manera masiva y hasta contestataria. Sin embargo los medios y diferentes sectores de la sociedad han puesto en evidencia, como era de esperarse, las rencillas e intereses que poco a poco se van filtrando dentro del cumulo de buenas intenciones que puede llegar a ser esta movilización. Se habla de una “politización” de la marcha; evidentemente lo que sucederá el 4 de Febrero, también será aprovechado por los partidos para ganar protagonismo y continuar su habitual disputa por el poder.

En este punto de la situación podemos decir que el simple hecho de que la marcha se haga en contra de uno de los actores específicos del conflicto y no contra el conflicto mismo, ya da por sentada una “politización” del gesto, porque no se puede ser tan obtuso como para obviar los demás actores beligerantes que hacen parte de los enfrentamientos bélicos que a diario durante los últimos 60 años se vienen dando en el país.

Si bien es cierto que son las FARC, las que tienen a los secuestrados sobre los cuales la sociedad ha posado con mayor interés sus ojos, no podemos dejar de lado las facciones que han ayudado con sus acciones a la supervivencia de la guerra; paramilitares, ELN, y las fuerzas armadas se encuentra por una u otra razón como agentes activos del conflicto. Realmente el fin último mas allá de decir quien es el culpable o sobre quien recae mas responsabilidad frente a la no realización del acuerdo humanitario, debe ser la liberación de todos los secuestrados y el cese de las hostilidades de parte de todos los actores armados, en vista de ello se hace contradictorio, controversial e innecesario tratar de dirigirse exclusivamente a uno de ellos, siendo que el conflicto en sí no diferencia victimas y ha llevado perjuicios a todos los sectores de la sociedad. Esta especificidad en la acción lo único que logra es por un lado una malinterpretación de los razones de la marcha, que permiten que esta sea manipulada para cumplir con objetivos ajenos a los de la nación y por otro marcar mas la línea que para los ojos de algunos separa el bien del mal, sectorizando al país, construyendo unas categorías perversas que llevan a la gente a pensar que aquel que no esta con el gobierno esta en su contra, por ende el que no este contra las FARC esta con ellas y así mismo los que no marchan en su contra se opone a la paz y a la institución.

Sería conveniente preguntarnos acerca del sentido real de la marcha, pero no remitiéndonos a lo que uno u otro partido considera, sino a lo que realmente necesita el país. ¿Generar mas disputas dentro de la sociedad?, ¿polarizar a los ciudadanos?. Yo creo que se debe ser ecuménico políticamente hablando y sin poner en el medio el color del pensamiento, manifestarse y expresarse en contra de las múltiples formas de violencia que nos avasallan, exigiendo el acuerdo humanitario y una salida concertada a todo este embrollo.

Claro esta, que no se trata de “sentarse” en las esperanza de los demás, pero honestamente es muy difícil tratar de consensuar entre tanta gente, entre tantos intereses que se hacen presentes y se elaboran constantemente alrededor de todo lo que en Colombia significa el conflicto armado. Habrá que ver si en realidad existe de parte de todos los actores y de los autodenominados colaboradores o intermediarios internacionales (Chávez, EE.UU, UE, etc. ) la real y sincera voluntad de finalizar las agresiones y definitivamente dar fin a la guerra.

Lo importante de todo esto, es que la población civil no le juegue el juego, a los “Grandes hermanos” de este país, exacerbando los odios y los señalamientos, para poner la situación mucho mas critica y compleja, dificultando la liberación de aquellos que están en cautiverio e impidiendo la llegada a algún punto medio que satisfaga los intereses de todos los aquí presentes. Si va a salir a marchar, hágalo a conciencia y considere estos y muchos mas elementos que se entretejen en esta maraña, no se deje utilizar por nadie (El estado, los liberales, los conservadores, el polo), Ud. es algo mas que una parte del mercado electoral. Si no va a salir no eche en saco roto la situación, que por andar en esas estamos como estamos, reflexione, cuestiónese y eso si desconfié de todo y de todos, y si aún no se ha decidido continúe preguntándose: ¿marchar o no marchar? Esa es la cuestión.


No hay comentarios: